MESAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN
En Colombia se han creado cuatro mesas forestales, tres de la cuales se encuentran en jurisdicción de CORPOAMAZONIA, correspondientes a las Mesas Forestales de los Departamentos de Amazonas, Caquetá y Putumayo, lo cual indica el interés y preocupación de los actores involucrados para abordar los asuntos del sector forestal. La cuarta mesa forestal opera en el Departamento del Chocó.
En estos espacios de diálogo para contribuir a gestionar el desarrollo del sector forestal, bajo principios de igualdad, respeto y confianza, participan diferentes actores, entre los que están las comunidades (campesinos, afrocolombinos e indígenas); productores, transformadores y comerciantes de productos maderables y no maderables, transportadores (fluviales y terrestres), organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, reforestadores, y artesanos, entre otros, que en conjunto representan 45 gremios, instituciones y subsectores.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible a través de la Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos ha liderado el apoyo de creación y funcionamiento de las Mesas Forestales en el territorio nacional.
Propósito
La Mesa Forestal es un espacio de diálogo coordinación y concertación para abordar los temas relacionados con el sector forestal, posibilitando la inclusión de todos los actores que interactúan y contribuyen a su desarrollo. Se rige por una serie de principios que todos los participantes asumen para contribuir al logro de los objetivos a saber: integración, transparencia, confianza, no exclusión, proactividad, respeto a la diversidad, compromiso, solidaridad y responsabilidad.
Objetivos Específicos:
- Formalizar un espacio de articulación, representación y participación de actores locales, regionales y nacionales vinculados a la cadena forestal.
- Identificar y valorar la oferta y la demanda forestal y la provisión de servicios ecosistémicos, así como la ubicación y situación de tenencia de la tierra en zonas de alta oferta.
- Fortalecer la gobernabilidad y gobernanza relacionadas con la actividad forestal y con el mantenimiento de la provisión de servicios ecosistémicos en el departamento.
- Identificar y socializar información disponible, y generar investigación Regional para llenar vacíos de conocimiento científico y tecnológico que promueva el manejo y aprovechamiento forestal sostenible y el cultivo de plantaciones con fines comerciales.
- Fortalecer la cultura forestal en cada departamento de subdirección de la Corporación.
- Participar como representante del sector forestal del Departamento (Amazonas, Caquetá y Putumayo) en espacios de toma de decisiones regionales, nacionales e internacionales referentes al tema.
- Impulsar el desarrollo de iniciativas, Programas y/o proyectos encaminados a detener el avance de la degradación y deforestación en los departamentos de jurisdicción.
- Integrar el enfoque de género y de diversidad étnico-cultural en todas las acciones relacionadas con el posicionamiento del sector forestal en el cada departamento y con el funcionamiento de la Mesa.
- Promover y Fomentar el establecimiento de Cultivos Forestales con fines comerciales.
- Promover la capacitación e incentivar la innovación en las Industrias forestales.
- Gestionar los recursos necesarios con entes gubernamentales y no gubernamentales Regionales, Nacionales e Internacionales para la Elaboración y Ejecución de proyectos encaminados al Desarrollo Forestal.
Funciones de los organismos:
De La mesa Forestal:
- Aportar experiencias sociales, ambientales, económicas y científicas para apoyar el desarrollo sostenible del sector forestal.
- Construir visión y agendas comunes entre la iniciativa pública y privada en materia forestal para promover e implementar acciones efectivas que contribuyan al desarrollo sostenible del sector.
- Proponer medidas de comunicación, participación y educación ambiental que tengan como objetivo informar, orientar y sensibilizar a la sociedad de la provisión multifuncional de servicios ecosistémicos que proporcionan los bosques.
- Formular recomendaciones a las Instituciones responsables de la regulación y cumplimiento de la normativa en materia forestal, valorando la efectividad de las normas, planes y programas.
- Representar a nivel regional, nacional e internacional el sector forestal del departamento.
- Gestionar la articulación de recursos para el cumplimiento de los objetivos y funciones de la Mesa.
de la asamblea general:
- Elegir el Consejo Directivo
- Elegir al presidente, vicepresidente y secretario técnico del Consejo.
- Conocer y aprobar informes bimensuales del Consejo Directivo.
- Adoptar los Estatutos de la Mesa Forestal.
- Las demás que le fijen los reglamentos.
del consejo directivo:
Es el órgano de administración y dirección.
de la mesa directiva:
Presidente. Presidir el Consejo Directivo y asistir a reuniones en representación de la Mesa Forestal.
Vicepresidente. Representar al presidente en su ausencia.
Secretaría técnica. Realizar el ejercicio de la secretaría, llevar las actas de las reuniones, convocar a las reuniones, atender requerimientos de los miembros de la mesa.
Principios:
- Integración. Las acciones deben promover la integración y articulación de los eslabones de la cadena forestal con las Instituciones, organizaciones ambientales y en general con la sociedad civil.
- Transparencia. Los procesos, las acciones y los resultados deben socializarse y concertarse entre los miembros de la mesa y difundirse ampliamente por diversos medios de comunicación.
- Confianza. Los participantes se relacionan bajo la premisa de que todos los planteamientos e informaciones presentadas se basan en la honestidad e integridad.
- No exclusión. Se promoverá la participación de todas las instituciones, organizaciones y gremios que interactúan directamente con el sector forestal.
- Proactividad. La participación está orientada por los planteamientos y propuestas que permitan la identificación de soluciones efectivas y resultados concretos.
- Respeto a la diversidad. Todas las posiciones y opiniones se valoran y consideran, prevaleciendo el respeto mutuo entre todos los participantes.
- Compromiso. Los participantes se comprometen con el análisis crítico y responsable sobre los problemas planteados y con la construcción de soluciones efectivas y concretas que superen los desafíos presentados.
- Solidaridad. Reconocer, respetar y considerar las diferentes realidades de los actores del sector forestal.
Reglamento:
- La Asamblea general se reunirá vez al año cada y de forma extraordinaria cada que lo requiera el Consejo Directivo o por iniciativa de la Mesa Directiva.
- El Consejo Directivo de La Mesa Forestal, se reunirá cada tres meses y siempre que lo requiera el ejercicio de sus funciones, y con carácter extraordinario cuantas veces sea necesario, previa convocatoria de su Presidente o a petición de la mitad de sus miembros, debiendo proponerse en ambos casos el orden del día.
- La Mesa Directiva se reunirá cada dos meses y de forma extraordinaria cuando el ejercicio de sus funciones lo requiera.
- Dado su carácter consultivo y participativo, la Mesa Forestal elaborará documentos que tendrán el carácter de propuesta y recomendación para los órganos administrativos relacionados con el sector forestal del departamento.
- El Presidente podrá convocar cuando lo estime conveniente, como invitados a otras personas o entidades, con relación a algún punto del orden del día, las cuales asistirán a las reuniones con voz, pero sin voto.
- De las reuniones que celebre la Mesa Forestal se levantará acta por el secretario que especificará necesariamente: los asistentes, el orden del día de la reunión, las circunstancias del lugar y tiempo en que se ha celebrado, los puntos principales de las deliberaciones, así como el contenido de los acuerdos adoptados. Cuando los informes, estudios y trabajos elaborados, no sean asumidos con carácter unánime, se recogerán como anexos a los mismos las opiniones y posturas discordantes.
{tab=Mesa foresta del Amazonas}
Creada el 05 de Abril de 2013 por iniciativa de los transformadores de madera y de productos no maderables. Está integrada de la siguiente manera: Presidente: Asociación de Empresarios de la Madera del Amazonas -ASOEMPREMAM (Oscar Eduardo Cely); Vicepresidente: CORPOAMAZONIA Territorial Amazonas (Liliana Beatriz Martínez); Delegatarios: Luis Fernando Cueva T, Asociación de Productores de Maderas de Tarapacá -ASOPROMATA (Edwin Flórez Pérez) –; Secretaria Técnica: SENA Regional Amazonas (Luz Marina Cuevas).
Actas
Documentos relacionados:
• Preliminar Plan de Desarrollo Forestal del Amazonas.
Eventos
• CORPOAMAZONIA se reúne con el gremio forestal de Amazonas, diciembre 12 de 2013
{tab=Mesa foresta del Caquetá}
Teniendo en cuenta la situación actual del departamento en el tema forestal y ambiental y para definir escenarios de articulación que fortalezcan la gestión forestal y la conservación de los ecosistemas amazónicos, se reunieron en la ciudad de Florencia, Caquetá, diferentes actores vinculados directa e indirectamente con los bosques y sus servicios ecosistémicos, el 2 y 3 de diciembre de 2013, se reunieron diferentes actores vinculados directa e indirectamente con los bosques y sus servicios ecosistémicos, atendiendo la convocatoria realizada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Corpoamazonia y la Gobernación del Departamento del Caquetá, con el fin de crear la Mesa Forestal para el Departamento,
ESTRUCTURA MESA FORESTAL
Actores vinculados
Los actores vinculados a la mesa son, entre otros, los siguientes:
- Asociaciones de madereros
- ACAMAFRUT
- Agencias del orden nacional
- Asociación de Ingenieros Forestales
- ASOHECA
- Braseros/coteros
- Cámara de Comercio
- Comercializadores de madera en Bloque
- Corpoamazonia
- Depósitos de madera.
- Ebanistas
- Ejército
- Empresas Petroleras
- Exportadores de madera
- Ganaderos
- Gobernación del Caquetá (Secretaria de Agricultura/Secretaría de Planeación)
- ICA
- INCODER
- Industriales
- Instituto SINCHI
- Invías
- Mineros
- Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
- Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
- ONGS
- Organizaciones Afrodescendientes
- Organizaciones campesinas
- Organizaciones Indígenas
- Parques Nacionales Naturales de Colombia.
- Policía
- Prestadores de Servicios Públicos.
- Procesadores de maderas
- Procuraduría Ambiental y Agraria
- Productores
- Proveedores de Insumos
- Representantes Alcaldías Municipales
- SENA
- Transportadores terrestres y fluviales
- UNAD
- Universidad de la Amazonia
CONSEJO DIRECTIVO:
- Representante del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Ingeniero Pablo Manuel Hurtado.
- El Gobernador del Departamento del Caquetá o su delegado. Dra. Angela María Pinzón
- El Director de la Cámara de Comercio del Departamento del Caquetá. Eduardo Moya Contreras.
- Un (1) representante de las comunidades indígenas o etnias tradicionalmente asentadas en el territorio de jurisdicción elegido por ellas mismas; Mario Jacanamejoy.
- Un (1) representante de las comunidades afro descendientes asentadas en el territorio de jurisdicción elegido por ellas mismas; Angel Antonio Aragonez.
- Un (1) representante de las organizaciones campesinas asentadas en el territorio de jurisdicción elegido por ellas mismas. Señor Jon Edison Rodriguez, HASOGAMANR, Asociación de Pequeños Ganaderos de Leche y Carne de Puerto Manrique.
- Dos (2) representantes de las organizaciones relacionadas con el sector forestal elegido por ellas mismas. Señor Carlos Restrepo, ASOEBA, Asociación de Aserradores y Ebanistas, y Señor Norbey López Montoya, AMAFLO, Asociación de madereros de Florencia.
- Un (1) representante de los alcaldes, elegidos de quienes asistan a la Asamblea General; Alcaldesa de Solita, Merly Sarria Peña.
- Un (1) representante de las organizaciones no gubernamentales, elegidas de las que asistan a la Asamblea General; Señor Diego Gómez, Representante Fundación Picachos.
- Un (1) representante por las universidades con presencia en el departamento del Caquetá; Dra. Mercedes Mejía Leudo, UNIAMAZONIA.
- Delegado de la Dirección Regional del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, Sebastián Galeano Urueña.
- El Director Regional de CORPOAMAZONIA, Dr. Juan de Dios Vergel Ortíz.
- Un (1) representante de la Regional de Parques Nacionales Naturales; Dr. Juan Pablo Nuñez, PNN Chiribiquete.
- Delegada de la Gerencia Seccional del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Sandra Losada.
- Delegado del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI; Diego Caicedo,
- Un (1) representante del gremio de Ingenieros Forestales del departamento del Caquetá; Ing. Myriam Esmeralda Aristizabal López
MESA DIRECTIVA
- Presidente: Asesora del Despacho del Gobernador, Angela María Pinzón,
- Vicepresidente: Representante de la Organización No Gubernamental Picachos, Diego Gómez
- Secretario Técnico: Director Regional de CORPOAMAZONIA, Juan de Dios Vergel Ortiz.
ACTAS:
DOCUMENTOS RELACIONADOS:
- Línea Base Sector Forestal Caquetá.
- Memorias Creación Mesa Forestal Caquetá.
- Memorias Primer Taller, marzo 18 de 2014.
- Resumen ejecutivo Mesa Forestal Caquetá.
EVENTOS:
- Asamblea General de la Mesa Forestal del Caquetá, 28 de octubre de 2014
- Se crea Mesa Forestal en el Departamento de Caquetá, 3 de diciembre de 2013
{tab=Mesa foresta del Putumayo}
Creada el 16 de diciembre de 2014, luego de una convocatoria realizada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y CORPOAMAZONIA. La creación de esta mesa, fue promovida por los transformadores y comerciantes de madera, a raíz de un evento sobre gobernanza forestal realizado en Puerto Asís el 30 y 31 de octubre de 2014, organizado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y ONF Andina con el apoyo de Corpoamazonia.
ESTRUCTURA MESA FORESTAL
ACTORES VINCULADOS
- Actores relacionados con cadenas productivas de bienes no maderables
- Artesanos y Ebanistas
- Asociación de Caucheros del Putumayo (ASOCAP)
- Asociación de Ingenieros Forestales
- Asociaciones de Ganaderos
- Asociaciones de productores madereros
- ASOPA
- Cámara de Comercio del Putumayo
- Comercializadores de madera
- Condimentos Putumayo
- Corpoamazonia
- Corporación Ganadera del Putumayo (COGAMAYO)
- Defensoría del Pueblo
- Departamento Nacional de Planeación (DNP)
- Departamento para la Prosperidad Social.
- DIAN
- ECOPETROL y Operadoras
- Empresa de Energía del Putumayo
- Fuerzas Militares de Colombia
- IDEAM
- Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi.
- Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)
- Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER)
- Instituto Nacional de Vías (INVIAS)
- Instituto Tecnológico del Putumayo (ITP)
- Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
- Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
- Ministerio de Industria, Comercio y Turismo
- Organizaciones Afrodescendientes
- Organizaciones campesinas
- Organizaciones Indígenas
- Organizaciones No Gubernamentales relacionadas con el sector forestal ONGS
- Parques Nacionales Naturales (PNN)
- Policía Nacional
- Prestadores de Servicios públicos relacionados con el sector forestal
- Procesadores y transformadores de la madera
- Productores e industriales de leche
- Proveedores de Insumos relacionados con el sector forestal
- Representante de los reforestadores
- Representantes de las Alcaldías Municipales
- Secretaria de Agricultura Gobernación del Putumayo
- Secretaria de Planeación y TIC Gobernación del Putumayo
- Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)
- Transportadores de productos maderables
- Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA)
CONSEJO DIRECTIVO
- Asociaciones de productores madereros (Jair Ruiz Hernández)
- Procesadores y transformadores de la madera (Ever Badoz)
- Comercializadores de madera (Edimer Ruiz)
- Artesanos y Ebanistas (Víctor Manuel Álvarez)
- Actores relacionados con cadenas productivas de bienes no maderables (Simón Bolívar Jansasoy)
- Asociación de Ingenieros Forestales (Yamil Carvallo)
- Representante de Consejos comunitarios Afrodescendientes (Pompilio Ramírez)
- Corpoamazonia (Manuel Hoyden González, Director Territorial Putumayo)
- Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Leonardo Molina)
- Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) (Luis Chala)
- Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) (Juan Carlos Bermeo)
- Instituto Tecnológico del Putumayo (ITP) (Miller Obando)
- Representante sector hidrocarburos: Ecopetrol (Raúl Polanía)
- Representante comunidades Indígenas: Asociación de Cabildos Indígenas del Pueblo Awa (José Antonio Jajoy)
- Representante de Reforestadores (Jorge Revelo)
MESA DIRECTIVA
- Presidente: Asociaciones de productores madereros (Jair Ruiz Hernández).
- Vicepresidente: Instituto Tecnológico del Putumayo (ITP) (Miller Obando).
- Secretaría Técnica: Corpoamazonia (Manuel Hoyden González).
- Vocal Academia: SENA (Juan Carlos Bermes Ayala).
- Vocal Comunidades Etnias: Pompilio Ramírez .
ACTAS:
DOCUMENTOS RELACIONADOS:
- Documento CONPES 3125
- Informe taller construcción plan de desarrollo forestal.
- Preliminar Plan de Desarrollo Forestal del Departamento del Putumayo.
- Resumen Ejecutivo de las mesas Forestales.
- Resumen Ejecutivo Factor de Conversión
ANTECEDENTES MESA FORESTAL DEL PUTUMAYO
2015
Se estableció un plan de acción para el año 2015, que se trabajó en dos líneas importantes:
1. Comunicación y divulgación de la Mesa Forestal:
Identificación de instituciones y actores del sector forestal en el departamento.
Socialización de los avances de la mesa forestal a los actores identificados en el Departamento
Creación del Link de la MESA FORESTAL PUTUMAYO, en la página web de CORPOAMAZONIA.
Divulgación sobre de la mesa forestal, a través de emisoras y periódicos (locales y nacionales) comunitarios.
2. Línea de Gestión de la Mesa Forestal:
Participación de la Mesa Forestal a nivel nacional
Definición de aliados institucionales y pronunciamiento para el apoyo a la mesa forestal
Formulación de propuesta para la elaboración del Plan de Desarrollo Forestal del Putumayo
Socialización de la política pública y la problemática forestal
Segundo encuentro departamental de la mesa forestal Putumayo: Participación de los actores e instituciones identificados en la primera actividad (23 de noviembre de 2015)
2016
El Plan de Acción para el año 2016 se basó en el marco del proyecto de “Fortalecimiento de la Gobernanza Forestal en la jurisdicción de Corpoamazonia”.
Para la construcción de la estrategia para el control y monitoreo a la deforestación en consideración a reportes generados como resultado del estudio realizado por el Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono (SMBYC) del IDEAM y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), con el apoyo de Ecopetrol S.A, se establece que la tasa anual de deforestación a nivel nacional ha venido incrementando de forma continua.
Para el cumplimiento de la estrategia, se inició con la realización de talleres comunitarios principalmente en los Municipio de Puerto Guzmán y Puerto Leguizamo.
2017
A inicios del año 2017 se realizó la reunión de la mesa forestal con el objeto plantear gestiones para el fortalecimiento de la mesa forestal y proponer un plan de acción para el respectivo año lectivo.
- La secretaria de Desarrollo Agropecuario del departamento se vinculó a la mesa forestal con un subproyecto denominado “FORTALECIMIENTO DE LA MESA FORESTAL PARA PREVENIR Y CONTROLAR LA DEFORESTACION EN LOS MUNICIPIOS DE PUERTO GUZMAN Y PUERTO LEGUIZAMO EN EL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO”.
- Se creo el logo de la Mesa Forestal por parte del Instituto Tecnológico del Putumayo.
- Participación de la Mesa Forestal del Putumayo en la reunión de Mesas Forestales de la Amazonia Colombiana. los días 14 y 15 de septiembre en Florencia, Caquetá, El Encuentro de Mesas Forestales, con la participación de las Mesas Forestales de los departamentos de Caquetá, Guaviare, Putumayo, y Amazonas.
- http://visionamazonia.minambiente.gov.co/news/mesas-forestales-un-camino-hacia-la-sostenibilidad-de-los-bosques-amazonicos/.
2018
Se firmó el “ACUERDO INTERSECTORIAL POR LA MADERA LEGAL DEL DEPARATAMENTO DEL PUTUMAYO”, con el objetivo de asegurar que la madera y los productos no maderables extraídos, transportados, transformados, comercializados y utilizados provengan exclusivamente de fuentes legales. :
En este año, se realizaron todas las gestiones necesarias para promover la firma del Acuerdo entre La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) bajo el Programa FAO-UE FLEGT y La Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia —CORPOAMAZONIA, para el apoyo en el proyecto «Fortalecimiento de la Mesa Forestal del Departamento del Putumayo».
PARTICIPANTES:
- Corporación para el Desarrollo Sostenible de la Amazonia – CORPOAMAZONIA
- WWF
- Asociación de Madereros de Puerto Ospina – ASOMADERAS
- Mesa Forestal del Departamento del Putumayo
- Instituto Colombiano Agropecuario – ICA Putumayo
- Dirección de Impuestos y Aduanas – DIAN Putumayo
- Policía Nacional de Colombia
- Fuerzas Militares
- SENA Regional Putumayo
- Asociación de transformadores de madera Leguizamo – ASOTRANSMAL
- Instituto Técnico del Putumayo – ITP
- Asociación de trasformadores de madera Puerto Asís
- Asociación de madereros de Tesalia – Orito
- Fundación ITARKA – Puerto Guzmán
COMPROMISOS GENERALES DE LAS PARTES
Las partes firmantes adquirieron compromisos enmarcados en:
- Legalidad de la oferta, transporte y demanda
- Manejo Forestal sostenible y sustentable
- Comunicación estratégica, transparencia y educación ambiental
DURACION DEL ACUERDO
El Acuerdo intersectorial por la Madera Legal del Putumayo hasta el 31 de diciembre del 2021, no obstante, se podrá prorrogar de común acuerdo entre las partes por periodos anuales y de igual forma podrá ser ajustado.
2019
Con el fin de socializar los compromisos de CORPOAMAZONIA en el marco del convenio con la FAO y dar a conocer los alcances y avances del mismo en los municipios priorizados Puerto Guzmán, Puerto Asís y Puerto Leguizamo, a partir de la capacitación a usuarios del bosque en temas de gobernanza forestal y manejo sostenible del bosque.
Participantes del taller:Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) bajo el programa FAO UE FLEGT, Gobernación del Putumayo, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en representación de la Mesa Forestal del Putumayo: Ingeniero Roberto Aguirre presidente de la Mesa Forestal (delgado del SENA Regional Putumayo), Eduardo Rojas Vicepresidente de la Mesa Forestal (presidente de la Asociación de madereros de Puerto Asís – Asotransformadera), Ingeniero Víctor Linares Vocal de la Mesa Forestal (delgado de Gran Tierra Energy) y el equipo de técnico del proyecto “Fortalecimiento de la Mesa Forestal del Putumayo” de Corpoamazonia.
COMPROMISOS:
- El relacionamiento del proyecto por parte de Corpoamazonia, estará encargado por una Profesional Especializado de la entidad.
- El presidente de la Mesa Forestal (SENA), trasmitirá observaciones, sugerencias, recomendaciones al proyecto a través de la supervisora del proyecto (Corpoamazonia).
- La coordinadora del proyecto estará encargada de compartir mensualmente el cronograma de actividades y avances del mismo, a los asistentes del Taller de inicio, con el ánimo de generar el mismo nivel de información.
- Conformación de comité técnico para definir directrices que darán línea base a las capacitaciones que se impartirán a los usuarios del bosque por parte de Corpoamazonia y Gobernación del Putumayo en sus respectivos proyectos. (Corpoamazonia aportara con la temática y Gobernación realizara temas prácticos).
- Corpoamazonia compartirá propuestas de folletos a los asistentes del Taller de inicio del proyecto, con el fin de realizar los ajustes pertinentes de manera conjunta.
- Los informes (inicio, avance y final) del proyecto generados por el equipo técnico contratado por Corpoamazonia, serán compartidos a los asistentes del Taller de Inicio después de ser aprobados por la FAO.
Próximos Eventos Mesa Forestal Putumayo:
TEMA 1. Capacitación a usuarios del bosque, asociaciones de madereros, transportadores de madera y comerciantes, en procedimientos para trámites y manejo de la plataforma virtual SISA-VITAL, relacionados en temas de salvoconducto en línea (SUNL) y libro de operaciones (LOL).
Lugar: Puerto Asís, Puerto Guzmán y Puerto Leguizamo
Fecha: mes de abril de 2019
Tema: salvoconducto en línea (SUNL) y libro de operación en línea (LOL).
Tema 2. Capacitación a usuarios del bosque en normatividad ambiental vigente, relacionado aprovechamiento forestal, tipos de aprovechamiento forestal, procedimiento LAR (Corpoamazonia).
Lugar: Puerto Asís, Puerto Guzmán y Puerto Leguizamo
Fecha: mes de mayo de 2019
Tema 3. Capacitación a usuarios del bosque en identificación de árboles semilleros (como estrategia de manejo sostenible del bosque).
Lugar: Puerto Asís, Puerto Guzmán y Puerto Leguizamo
Fecha: mes de junio de 2019
Tema 4. Capacitación a usuarios del bosque en normatividad ambiental vigente en productos no maderables del bosque, (como estrategia de manejo sostenible del bosque).
Lugar: Puerto Asís, Puerto Guzmán y Puerto Legüizamo
Fecha: mes de julio de 2019
Talleres de capacitación en temas de gobernanza forestal y manejo forestal sostenible a comunidades afrodescendientes, indígenas y colonos pertenecientes al gremio forestal en los municipios de Puerto Asís, Puerto Guzmán y Legüizamo se realizará en los meses de mayo junio y julio del 2019.
{/tabs}